domingo, 22 de marzo de 2015

CONCEPTO DE EDUCACIÓN



La educación es un proceso de enseñanza y aprendizaje a lo largo de la vida del individuo, que tiene un desarrollo natural y progresivo, donde se da una adaptación al ambiente, por medio del aprendizaje valorizado, teniendo como finalidad la conservación y la renovación de la cultura, la formación de la personalidad, las habilidades, aptitudes y posibilidades del individuo, el crear, corregir y ordenar sus ideas, hábitos y tendencias. De este manera poder preparar al individuo como mejor ciudadano, a conducir inteligentemente su existencia dentro de las sociedades, utilizando los valores otorgados por la sociedad, capacitándolo para actuar conscientemente frente a situaciones nuevas, aprovechando la experiencia anterior y, teniendo en cuenta la inclusión del individuo en la sociedad, la transmisión de la cultura y el progreso social, con el fin de prepararlo para la vida completa.  La educación la podemos definir también como un proceso a expensas de las exigencias de la sociedad, a fin de formar ciudadanos de acuerdo con su ideal del hombre, transmitiendo la cultura y propósitos para asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo.

La educación proviene desde los primeros cuidados maternos, las relaciones sociales que se producen en el núcleo familiar o con los grupos de amigos y la asistencia a la escuela. Estas experiencias educativas van configurado de alguna forma concreta nuestro modo de ser. Como dicen Fermoso (1982) o García Aretio (1989), se hace mención a la madurez o a la formación que el sujeto utiliza para orientar su integración en la sociedad. Entonces, si la conducta del sujeto se adapta a las normas sociales, esta es considerada como adecuada, por lo tanto el sujeto tendrá buena educación.

Estoy de acuerdo con Pestalozzi al describir la educación como el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades. Ya que es un proceso que se va dando a lo largo de la vida de manera natural y continua hasta formar un ciudadano pleno. La cual es ejercida por los adultos, como lo define Planchard, con el fin principal de prepararles para la vida que deberán y podrán vivir.

La educación, como dice Luengo (2004) es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquéllas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado.

Se dice que una persona es educada cuando posee ciertas cualidades o actúa de una manera reconocida como adecuada para la sociedad. Tal y como dice Coppermann, esta acción es producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del hombre en sí.


La educación según Bruner (1972) es toda transmisión de conocimiento, es sensible a las diferencias culturales, al papel que el medio pueda jugar en la evolución intelectual del niño. Por lo tanto, la educación es un fenómeno especialmente humano, al tratarse de una actividad cuyo destinatario es la propia persona, por encima de lo biológico y ambiental. Un proceso que una comunidad transmite, según Dewey (1859-1952), con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo para la vida completa.

El ser humano nace inconcluso y la educación lo que pretende es modificarlo para completarlo y optimizarlo, tomando como referencia un modelo ideal de persona y de sociedad que le sirve de guía. James, W. (1842-1910) menciona que la educación es la organización de hábitos de acción capaces de adaptar el individuo a su medio ambiente y social. Entonces la educación trata de hacer a la persona mejor de lo que en un principio es, en un permanente proceso de perfeccionamiento.

Este perfeccionamiento implica la participación por parte del educador y del educando, de forma premeditada y sistematizada, tratando de organizar el contexto en el que se produce la enseñanza (mostrar algo a los demás), con la intención de favorecer el proceso de conocimiento en los educandos, que se concretará en el aprendizaje (su efecto). Tal y como dice Castillejo (1987), lo que se pretende a través de la educación es evitar el azar en el proceso de configuración humana, controlando aquellas influencias que se consideren negativas para tal fin.

Bibliografía:

* Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En M. Pozo, J. Álvarez, J. Luengo, & E. Otero, Teorías e instituciones contemporáneas de educación (págs. 30-44). Madrid: Biblioteca Nueva.

* García, L., La educación. Teorías y conceptos. Perspectiva integradora, Madrid, Paraninfo, 1989

* Castillejo, J. L., "La educación como fenómeno, proceso y resultado", en Castillejo, J. L.


* Vázquez, g.; Colom, A. & Sarramona, J., Teoría de la educación, Madrid, Taurus, 1994, págs. 15-28.

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

La Intervención Psicopedagógica es el proceso en el que se lleva a cabo un conjunto de actividades, o estrategias fundamentadas como menciona Bisquerra (1992) que sirven de guía en el desarrollo del proceso de Orientación en su conjunto o en alguna de sus fases. Así como para solucionar problemas, prevenir la aparición de otros y colaborar con las instituciones para que la enseñanza sea dirigida a las necesidades de los alumnos y potenciar el desarrollo humano. Este proceso supone la necesidad de identificar las acciones posibles según los objetivos y contextos a los cuales se dirigen y toma en cuenta el análisis del contexto, intervenciones de tipo preventivo, de desarrollo, dirigida a padres de familia, profesores, alumnos y a la sociedad en general.


La intervención psicopedagógica hoy en día es una realidad que va abriéndose camino e implantándose en lo educativo. Es una representación de la realidad, que según Rodríguez Espinar y otros (1993) es sobre la que hay que intervenir y que va a influir en los propósitos, los métodos y los agentes de dicha intervención. Como mencionan Álvarez y Bisquerra (1997), estas representaciones reflejan el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención.

Bausela, E. (2004). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica; Modelo de intervención por programas. EduPsykhé. Revista de Psicología y Psicopedagogía, 201-216.

La intervención psicopedagógica específica debería, por motivos obvios, realizarse en el centro escolar (es el entorno donde el niño pasa un mayor número de horas y donde se realiza el grueso de las actividades académicas). De una forma complementaria (en casos especialmente complejos o refractarios o en aquellos casos en que el tratamiento en el centro escolar no fuera posible) se debería asociar una intervención en horario extra-escolar. Persigue mejorar la capacidad del sujeto para un determinado aprendizaje.

La literatura científica reciente, así como la opinión de los expertos, coincide en la necesidad de una intervención lo más precoz en el tiempo posible, así como la importancia de una correcta coordinación entre escuela y especialistas que llevan a cabo tanto el diagnóstico como la reeducación.

La intervención psicopedagógica es proceso de acción continuo a lo largo del tiempo. Es una forma de confrontación, una forma de enfrentarse a los hechos, al dinamismo social, es decir, a la realidad cambiante a la que estamos asistiendo de una manera crítica y reflexiva. En sí mismo, es un término que entraña confusión y cierta complejidad tanto conceptual como metodológica.

Es un proceso de ayuda (mediación y facilitación) que se dirige a todas las personas en diferentes contextos o escenarios a lo largo del tiempo (ciclo vital). Esta es fundamentalmente preventiva y proactiva, y debe potenciar el desarrollo integral del ser humano como la autorrealización.

Arias, J., Granda, V., & Málaga, I. (2010). La intervención psicopedagógica. BOL PEDIATR, 314-323.


Está compuesta por todo un conjunto de acciones preventivas y correctivas complementarias, con el fin de optimizar el rendimiento escolar, el desarrollo cognitivo, el desarrollo afectivo, la integración social. Dispone de objetivos y tiempos de intervención claros, los cuales se explican detalladamente a la familia.

La intervención psicopedagógica también estimula habilidades intelectuales, hábitos y conceptos en materias instrumentales como: la lectura, la escritura y  el cálculo, y fortalece el desempeño emocional y social.




http://ulises-espino.jimdo.com/blog/intervenci%C3%B3n-psicoeducativa/

CONCEPTO DE PSICOPEDAGOGO




El psicopedagogo es el profesional que se ocupa del ser humano en situación de aprendizaje. Puede desarrollar sus actividades en el ámbito de la salud y de la educación, con el objeto de obtener mejores logros del individuo y de la comunidad en la que se desenvuelve  (Miret, Fuster, Peris, García, & Saldaña). Este debe ser capaz de comprender a un sujeto que vive en una realidad social y cultural específica. (Bazán, D., López, A., Yacometti, O., 1995). Se limita a trabajar en una institución educativa cuya función principal es la de ayuda y orientación a los componentes de la comunidad escolar. Estudia la naturaleza y los procesos del aprendizaje humano, formal y no formal, contextualizados y sus alteraciones (Careaga, R., 1995).



DIFERENCIA CON OTROS PROFESIONALES

Para poder comprender mejor lo que conlleva ser psicopedagogo, es importante saberlo diferenciar con otros profesionales como el pedagogo y el docente.





PEDAGOGO

Es un profesionista dedicado a estudiar e investigar todos los elementos de la educación, sean dentro de un nivel problemático o sin él. Su perfil profesional está dedicado a la Investigación Educativa, planeación y administración de la Educación, Formación de Profesores, Diseño, desarrollo y evaluación del currículum, entre otras actividades que puede desempeñar. Es necesario consolidar el campo de trabajo profesional de los Pedagogos.
Es un experto en los procesos de aprendizaje educativos, con un amplio campo en toda actividad docente, como por ejemplo la Formación de formadores, la Orientación escolar, profesional y vocacional así como toda clase de Materiales educativos.


DOCENTE

Es el profesional encargado de enseñar, sin hacer distinción de especialidades, edades, etc., y se dedica profesionalmente a ello, recibiendo una remuneración por sus servicios.


PSICOPEDAGOGO

Profesionista con oportunidad de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje al contribuir en la operación de sus diversas funciones a la aplicación e innovación continua de un marco teórico acorde al desarrollo de la investigación en su área de conocimiento así como, a la evolución progresiva de la tecnología y de la información en beneficio del desarrollo humano integral.

           

Referencias:

CAMPOS DE APLICACIÓN

INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA:

Se refiere a la actuación del profesional dirigida a la prevención y solución de problemas psicológicos o al logro de determinados beneficios para las personas o grupos a que se dirige la intervención. Según Shea y Bauer (1997) se caracteriza por ser un enfoque grupal ecológico o de sistema social.
·       Psicólogo educativo: enfoca la intervención a la promoción del desarrollo de las personas a lo largo de la vida. Promueve la mejora e innovación de las instituciones educativas, por medio del diseño, programas, planes, materiales, unidades y secuencias de enseñanza- aprendizaje.
o   Escenarios: contextos de educación escolarizada y no escolarizada (comunidades, empresas, organizaciones no gubernamentales, grupos informales, etc.).

ENTRENAMIENTO Y FORMACIÓN DE AGENTES EDUCATIVOS:

Se da cuando el psicólogo educativo es competente en la formación de otros agentes educativos en entornos escolarizados y no escolarizados. Mediante la identificación y diseño de programas y estrategias de instrucción, aprendizaje y evaluación apropiadas para la formación de educandos y educadores.
·         Psicólogo educativo: toma decisiones respecto a las áreas a desarrollar mediante procesos de formación, entrenamiento o capacitación.

CONSULTORÍA, ORIENTACIÓN Y ASESORÍA PSICOEDUCATIVA:

Favorece el desempeño académico del alumno a través de acciones personalizadas o grupales y contribuye a su formación como persona, como agente social o como profesional. También promueve la construcción de recursos personales para la toma de decisiones, la solución de conflictos y la conformación de planes y proyectos de vida y carrera. Participan psicólogos educativos, pedagogos y docentes.

INVESTIGACIÓN PSICOEDUCATIVA:

El psicólogo requiere de habilidades de investigación que le permita sustentar los proyectos que realiza, enfatizando los aspectos de prevención e innovación en las escuelas, comunidades.

ATENCIÓN A POBLACIONES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y EN SITUACIONES DE RIESGO:

Los infantes, adolescentes en situación de calle, los migrantes, los indígenas y menores maltratados son quienes pertenecen a grupos vulnerables.
·    Psicología educativa ha replanteado la visión que tenia de la educación especial: ahora se asume una visión dinámica y fluida en la que las limitaciones de las personas resultan de la interacción entre sus características individuales y las del entorno físico y social en que participan. De esta manera la discapacidad y marginación pasan a ser una responsabilidad social.

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL, ACADÉMICO, EMOCIONAL Y SOCIAL DE LAS PERSONAS:


Ofrece oportunidades al psicólogo educativo.
       
ÁMBITO
ACTIVIDADES PROFESIONALES
ACADÉMICO E INTELECTUAL
Ø  Promoción de la autoestima, motivación y ajuste personal de los actores de la educación.
Ø  Desarrollo de habilidades para el trabajo colaborativo e inventivo.
Ø  Diseño de entornos facilitadores del aprendizaje apoyados con tecnologías.
Ø  Desarrollo de habilidades del pensamiento u estrategias de estudio eficaces.
Ø  Elaboración de materiales educativos que propicien el aprendizaje significativo de estrategias para el aprendizaje a partir del texto y discurso, la experiencia práctica y las TIC.
Ø  Análisis de tareas cognitivas y competencias para el desarrollo de programas educativos y de capacitación y entrenamiento  en las esferas personal, interpersonal, académica, profesional o laboral, recreativa y de uso del tiempo libre, etc.
Ø  Diseño y conducción de experiencias educativas para la solución de problemas y caos.
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
Ø  Diseño, conducción de programas de intervención temprana y estimulación del desarrollo psicológico en infantes, escolares, adolescentes y adultos.
Ø  Terapia breve para la solución de problemas y toma de decisiones.
Ø  Manejo asertivo de emociones.
Ø  Manejo de estrés (terapia de relajación y retroalimentación).
Ø  Entrenamiento de la comunicación asertiva. La toma de decisiones y la solución de conflictos interpersonales desde distintos enfoques psicoeducativos.
Ø  Estrategias para el cambio positivo de la propia visión de las personas.
Ø  Desarrollo de la habilidad para identificar y manejar apropiadamente las emociones.
Ø  Educación y facultamiento personal (expresión artística y corporal).
Ø  Educación en valores y juicio crítico.
MANEJO DEL CLIMA ESCOLAR O INSTITUCIONAL Y DEL CUIDADO DEL ALUMNO
Ø  Estrategias para la prevención y erradicación del maltrato entre iguales.
Ø  Estrategias para la prevención y detección de conductas de alto riesgo y adicciones en menores.
Ø  Trabajo colaborativo con grupos de apoyo para resolver problemas de los docentes, padres, etc.
Ø  Coordinación y participación en grupos e instancias de consejo psicoeducativo, orientación y tutoría entre pares.
Ø  Evaluación del ambiente educativo y su impacto en grupos e individuos.
Ø  Adaptaciones curriculares y acciones para la integración educativa al aula regular de personas con capacidades diferentes.
Ø  Acciones para promover el bienestar emocional educativa y para atender o canalizar apropiadamente a las personas que lo requieran.

EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA:

Implica la obtención de información relevante, la observación de agentes y procesos educativos, la construcción y empleo de instrumentos, la realización de entrevistas y estudios con padres, profesores o estudiantes, el análisis del contexto y las dificultades presentes, etc.
Involucra el entender los aspectos psicológicos comprometidos en una situación educativa y emplear la información obtenida para apoyar la toma de decisiones concernientes a la planeación, puesta en práctica y revisión de diversas intervenciones psicológicas.

Barriga, F. (2010). Intervención psicoeducativa. En F. Tirado, M. Martínez, P. Covarrubías, M. López, R. Quesada, A. Olmos, & F. Díaz-Barriga, Psicología Educativa (págs. 335- 341).

LAS FUNCIONES DEL PSICOPEDAGÓGO


ÁMBITOS
FUNCIONES DEL PSICOPEDAGOGO
EDUCACIÓN
·         Gestor de aprendizajes constructivos en alumnos, escuela y comunidad con intervenciones individuales y grupales.
·         Está preparado para integrar acciones y estrategias en los proyectos de la escuela y la comunidad.
·      Comprende el aprendizaje como fenómeno global, complejo y dinámico, fruto de esfuerzos cooperativos.
·         Rescata y capitaliza los aportes de los alumnos, docentes de todos los niveles y modalidades del Sistema y comunidad, que favorecen un ir haciendo con el otro y no por el otro o para el otro.
·  Integración de alumnos con necesidades educativas especiales.
Trabaja en…
Ø  Asesoramiento a autoridades e instituciones.
Ø  Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios en todos los niveles y modalidades, tanto oficiales como privadas.
Ø  Realización de detección temprana de alumnos talentosos y otros con necesidades educativas especiales.
Ø  Realización de diagnóstico, pronóstico, seguimiento y tratamiento psicopedagógico, fundamentalmente en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Ø  Orientación metodológica.
Ø  Prevención y asesoramiento a padres y docentes.
Ø  Orientación educacional.
Ø  Orientación vocacional - ocupacional.
Ø  Tutoría.
Ø  Ejerce nuevos roles en educación especial.
SALUD
ü  Formación en servicio del personal hospitalario (colabora en la planificación, preparación, seguimiento y asesoramiento del proceso enseñanza aprendizaje).
ü  Programa de educación comunitaria:
§  Control y seguimiento del niño sano, educación familiar, educación sexual, educación alimentaria, prevención de patologías (adicciones a sustancias, violencia y maltrato, etc.).
Programas de educación para la salud

Desde el hospital y los centros de salud, las obras sociales y consultorios particulares
v  Diagnóstico y tratamiento específico de las necesidades educativas especiales.
vDiagnóstico, orientación y tratamiento del proceso de aprendizaje del paciente neurológico, genético, psiquiátrico, etc.
v      Estimulación temprana.
v   Rehabilitación de las posibilidades de aprendizaje después de cambios relacionados con enfermedades, accidentes.
v Detección  y derivación de patologías de aprendizaje al sistema educativo y a otros servicios de salud.
v  Orientación y colaboración con la escuela hospitalaria, común y especial.
v     Orientación vocacional y ocupacional. Enfoque especial ante secuelas de enfermedades y accidentes.
v  Detección y acciones interdisciplinarias ante situaciones de violencia y maltrato, trastornos de la alimentación, adicciones a sustancias.
v     Atención y educación de la madre adolescente.
ACCIÓN SOCIAL
ü  Profesional comprometido con la transformación de los conocimientos, la afirmación de los valores que propician la convivencia y la justicia promoviendo la formación de individuos solidarios en los social, participativos y tolerantes en lo político, productivos en lo económico, respetuosos de los derechos humanos y conscientes del valor de la naturaleza.
ü  Busca una educación de calidad, exigente según las posibilidades de cada uno, que prepara para la vida.
ü Exige ser honesto, constructor de la paz, tener responsabilidad  y dedicación al trabajo.
Protección al menor: Se trabaja en…
         * Prevención
         * Detección
         * Rehabilitación
De niños y adolescentes en riesgo social.
Desarrollo comunitario: actúa en equipos interdisciplinarios para la protección de…
          *  La familia
          * Maternidad
          * Discapacitados
          * Niñez
          * Juventud
          * Ancianidad
JURÍDICO
Ø  Peritajes psicopedagógicos, asesorándose al juez sobre temas específicos.
Ø  Se actúa en juzgados de menores.
INVESTIGACIÓN
v  El licenciado en psicopedagogía está preparado para la misma y producciones se difunden en congresos, jornadas y seminarios regionales, nacionales e internacionales.
v  Encara su tarea como un proceso de investigación-acción y va documentando su experiencia para compartirla y difundirla.
v  Colabora con los docentes cuando desean realizar investigación educativa.
EMPRESA
§  Estudiar las capacidades que requiere un puesto de trabajo.
§  Formular un perfil cognitivo y de habilidades y destrezas.
§  Seleccionar personal.
§  Colaborar en la capacitación, perfeccionamiento y reorientación laboral.
§  Incorporar personal idóneo con alguna discapacidad.
MUNICIPAL
Participa en las acciones de centros culturales, de cuidados infantiles, deportivos y recreativos, comedores infantiles.