domingo, 22 de marzo de 2015

CAMPOS DE APLICACIÓN

INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA:

Se refiere a la actuación del profesional dirigida a la prevención y solución de problemas psicológicos o al logro de determinados beneficios para las personas o grupos a que se dirige la intervención. Según Shea y Bauer (1997) se caracteriza por ser un enfoque grupal ecológico o de sistema social.
·       Psicólogo educativo: enfoca la intervención a la promoción del desarrollo de las personas a lo largo de la vida. Promueve la mejora e innovación de las instituciones educativas, por medio del diseño, programas, planes, materiales, unidades y secuencias de enseñanza- aprendizaje.
o   Escenarios: contextos de educación escolarizada y no escolarizada (comunidades, empresas, organizaciones no gubernamentales, grupos informales, etc.).

ENTRENAMIENTO Y FORMACIÓN DE AGENTES EDUCATIVOS:

Se da cuando el psicólogo educativo es competente en la formación de otros agentes educativos en entornos escolarizados y no escolarizados. Mediante la identificación y diseño de programas y estrategias de instrucción, aprendizaje y evaluación apropiadas para la formación de educandos y educadores.
·         Psicólogo educativo: toma decisiones respecto a las áreas a desarrollar mediante procesos de formación, entrenamiento o capacitación.

CONSULTORÍA, ORIENTACIÓN Y ASESORÍA PSICOEDUCATIVA:

Favorece el desempeño académico del alumno a través de acciones personalizadas o grupales y contribuye a su formación como persona, como agente social o como profesional. También promueve la construcción de recursos personales para la toma de decisiones, la solución de conflictos y la conformación de planes y proyectos de vida y carrera. Participan psicólogos educativos, pedagogos y docentes.

INVESTIGACIÓN PSICOEDUCATIVA:

El psicólogo requiere de habilidades de investigación que le permita sustentar los proyectos que realiza, enfatizando los aspectos de prevención e innovación en las escuelas, comunidades.

ATENCIÓN A POBLACIONES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y EN SITUACIONES DE RIESGO:

Los infantes, adolescentes en situación de calle, los migrantes, los indígenas y menores maltratados son quienes pertenecen a grupos vulnerables.
·    Psicología educativa ha replanteado la visión que tenia de la educación especial: ahora se asume una visión dinámica y fluida en la que las limitaciones de las personas resultan de la interacción entre sus características individuales y las del entorno físico y social en que participan. De esta manera la discapacidad y marginación pasan a ser una responsabilidad social.

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL, ACADÉMICO, EMOCIONAL Y SOCIAL DE LAS PERSONAS:


Ofrece oportunidades al psicólogo educativo.
       
ÁMBITO
ACTIVIDADES PROFESIONALES
ACADÉMICO E INTELECTUAL
Ø  Promoción de la autoestima, motivación y ajuste personal de los actores de la educación.
Ø  Desarrollo de habilidades para el trabajo colaborativo e inventivo.
Ø  Diseño de entornos facilitadores del aprendizaje apoyados con tecnologías.
Ø  Desarrollo de habilidades del pensamiento u estrategias de estudio eficaces.
Ø  Elaboración de materiales educativos que propicien el aprendizaje significativo de estrategias para el aprendizaje a partir del texto y discurso, la experiencia práctica y las TIC.
Ø  Análisis de tareas cognitivas y competencias para el desarrollo de programas educativos y de capacitación y entrenamiento  en las esferas personal, interpersonal, académica, profesional o laboral, recreativa y de uso del tiempo libre, etc.
Ø  Diseño y conducción de experiencias educativas para la solución de problemas y caos.
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
Ø  Diseño, conducción de programas de intervención temprana y estimulación del desarrollo psicológico en infantes, escolares, adolescentes y adultos.
Ø  Terapia breve para la solución de problemas y toma de decisiones.
Ø  Manejo asertivo de emociones.
Ø  Manejo de estrés (terapia de relajación y retroalimentación).
Ø  Entrenamiento de la comunicación asertiva. La toma de decisiones y la solución de conflictos interpersonales desde distintos enfoques psicoeducativos.
Ø  Estrategias para el cambio positivo de la propia visión de las personas.
Ø  Desarrollo de la habilidad para identificar y manejar apropiadamente las emociones.
Ø  Educación y facultamiento personal (expresión artística y corporal).
Ø  Educación en valores y juicio crítico.
MANEJO DEL CLIMA ESCOLAR O INSTITUCIONAL Y DEL CUIDADO DEL ALUMNO
Ø  Estrategias para la prevención y erradicación del maltrato entre iguales.
Ø  Estrategias para la prevención y detección de conductas de alto riesgo y adicciones en menores.
Ø  Trabajo colaborativo con grupos de apoyo para resolver problemas de los docentes, padres, etc.
Ø  Coordinación y participación en grupos e instancias de consejo psicoeducativo, orientación y tutoría entre pares.
Ø  Evaluación del ambiente educativo y su impacto en grupos e individuos.
Ø  Adaptaciones curriculares y acciones para la integración educativa al aula regular de personas con capacidades diferentes.
Ø  Acciones para promover el bienestar emocional educativa y para atender o canalizar apropiadamente a las personas que lo requieran.

EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA:

Implica la obtención de información relevante, la observación de agentes y procesos educativos, la construcción y empleo de instrumentos, la realización de entrevistas y estudios con padres, profesores o estudiantes, el análisis del contexto y las dificultades presentes, etc.
Involucra el entender los aspectos psicológicos comprometidos en una situación educativa y emplear la información obtenida para apoyar la toma de decisiones concernientes a la planeación, puesta en práctica y revisión de diversas intervenciones psicológicas.

Barriga, F. (2010). Intervención psicoeducativa. En F. Tirado, M. Martínez, P. Covarrubías, M. López, R. Quesada, A. Olmos, & F. Díaz-Barriga, Psicología Educativa (págs. 335- 341).

No hay comentarios:

Publicar un comentario