domingo, 22 de marzo de 2015

CONCEPTO DE EDUCACIÓN



La educación es un proceso de enseñanza y aprendizaje a lo largo de la vida del individuo, que tiene un desarrollo natural y progresivo, donde se da una adaptación al ambiente, por medio del aprendizaje valorizado, teniendo como finalidad la conservación y la renovación de la cultura, la formación de la personalidad, las habilidades, aptitudes y posibilidades del individuo, el crear, corregir y ordenar sus ideas, hábitos y tendencias. De este manera poder preparar al individuo como mejor ciudadano, a conducir inteligentemente su existencia dentro de las sociedades, utilizando los valores otorgados por la sociedad, capacitándolo para actuar conscientemente frente a situaciones nuevas, aprovechando la experiencia anterior y, teniendo en cuenta la inclusión del individuo en la sociedad, la transmisión de la cultura y el progreso social, con el fin de prepararlo para la vida completa.  La educación la podemos definir también como un proceso a expensas de las exigencias de la sociedad, a fin de formar ciudadanos de acuerdo con su ideal del hombre, transmitiendo la cultura y propósitos para asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo.

La educación proviene desde los primeros cuidados maternos, las relaciones sociales que se producen en el núcleo familiar o con los grupos de amigos y la asistencia a la escuela. Estas experiencias educativas van configurado de alguna forma concreta nuestro modo de ser. Como dicen Fermoso (1982) o García Aretio (1989), se hace mención a la madurez o a la formación que el sujeto utiliza para orientar su integración en la sociedad. Entonces, si la conducta del sujeto se adapta a las normas sociales, esta es considerada como adecuada, por lo tanto el sujeto tendrá buena educación.

Estoy de acuerdo con Pestalozzi al describir la educación como el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades. Ya que es un proceso que se va dando a lo largo de la vida de manera natural y continua hasta formar un ciudadano pleno. La cual es ejercida por los adultos, como lo define Planchard, con el fin principal de prepararles para la vida que deberán y podrán vivir.

La educación, como dice Luengo (2004) es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquéllas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado.

Se dice que una persona es educada cuando posee ciertas cualidades o actúa de una manera reconocida como adecuada para la sociedad. Tal y como dice Coppermann, esta acción es producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del hombre en sí.


La educación según Bruner (1972) es toda transmisión de conocimiento, es sensible a las diferencias culturales, al papel que el medio pueda jugar en la evolución intelectual del niño. Por lo tanto, la educación es un fenómeno especialmente humano, al tratarse de una actividad cuyo destinatario es la propia persona, por encima de lo biológico y ambiental. Un proceso que una comunidad transmite, según Dewey (1859-1952), con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo para la vida completa.

El ser humano nace inconcluso y la educación lo que pretende es modificarlo para completarlo y optimizarlo, tomando como referencia un modelo ideal de persona y de sociedad que le sirve de guía. James, W. (1842-1910) menciona que la educación es la organización de hábitos de acción capaces de adaptar el individuo a su medio ambiente y social. Entonces la educación trata de hacer a la persona mejor de lo que en un principio es, en un permanente proceso de perfeccionamiento.

Este perfeccionamiento implica la participación por parte del educador y del educando, de forma premeditada y sistematizada, tratando de organizar el contexto en el que se produce la enseñanza (mostrar algo a los demás), con la intención de favorecer el proceso de conocimiento en los educandos, que se concretará en el aprendizaje (su efecto). Tal y como dice Castillejo (1987), lo que se pretende a través de la educación es evitar el azar en el proceso de configuración humana, controlando aquellas influencias que se consideren negativas para tal fin.

Bibliografía:

* Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En M. Pozo, J. Álvarez, J. Luengo, & E. Otero, Teorías e instituciones contemporáneas de educación (págs. 30-44). Madrid: Biblioteca Nueva.

* García, L., La educación. Teorías y conceptos. Perspectiva integradora, Madrid, Paraninfo, 1989

* Castillejo, J. L., "La educación como fenómeno, proceso y resultado", en Castillejo, J. L.


* Vázquez, g.; Colom, A. & Sarramona, J., Teoría de la educación, Madrid, Taurus, 1994, págs. 15-28.

No hay comentarios:

Publicar un comentario